El primer curso “Deporte, Género y Violencia”, impulsado por CIDES USACH y el Comité Olímpico de Chile, concluyó exitosamente con una ceremonia de cierre en el Centro de Entrenamiento Olímpico Marlene Ahrens. Esta iniciativa pionera busca integrar la perspectiva de género en el deporte chileno y prevenir la violencia en los espacios deportivos.

Una iniciativa pionera en América
El Centro de Investigación en Deporte, Educación y Salud (CIDES) de la Universidad de Santiago de Chile y el Comité Olímpico de Chile (COCH) finalizaron con éxito el primer curso “Deporte, Género y Violencia”. Este curso, financiado por Solidaridad Olímpica, tuvo como objetivo central integrar la perspectiva de género en el deporte nacional, promoviendo la prevención de la violencia en sus diversas formas, desde el nivel formativo hasta el alto rendimiento.
La ceremonia de cierre se realizó en el Salón Plenario del Centro de Entrenamiento Olímpico Marlene Ahrens, con la participación de destacados representantes del mundo deportivo y académico.
Orientado a dirigentes deportivos
El curso estuvo especialmente dirigido a dirigentes de federaciones deportivas adscritas al COCH, quienes recibieron una formación integral sobre la importancia de incluir la perspectiva de género en las distintas etapas del proceso deportivo.
Con un enfoque práctico y teórico, los participantes reflexionaron sobre la necesidad de construir ambientes deportivos más seguros, equitativos y libres de violencia. Esta instancia busca establecer las bases para un cambio cultural en el deporte chileno.

Reconocimiento del COCH a la iniciativa
El presidente del COCH, Miguel Ángel Mujica, destacó la relevancia de esta iniciativa como un hito para el deporte en Chile y América Latina:
“Este es un tema que venimos tratando desde 2019, cuando se creó la Oficina por el Respeto, pero a nivel internacional, es la primera vez que se imparte un curso de género asociado a la violencia en el deporte. Es único en América y es muy posible que se proyecte a otros países del continente”, señaló Mujica.
Expertos comprometidos con la causa
El curso también contó con la participación de destacados expertos en la materia. Entre ellos, la abogada Marialoreto González, encargada de la Oficina por el Respeto del COCH, quien fue una de las catedráticas del curso.
“Ser pionero en esto es una ventaja, pero a la vez, es un gran desafío porque no nos podemos quedar con esto y no seguir avanzando. Desde lo académico hemos forjado a personas que tienen el conocimiento básico para hablar de esto. Que hayan recibido información de profesionales es fundamental”, explicó González.
Impacto
Este primer curso, dirigido por el Dr. Rodrigo Soto Lagos y coordinado por el Mg(c) Pablo Romero, ambos destacados integrantes de CIDES USACH, representa un paso significativo hacia la creación de espacios deportivos más inclusivos y seguros.
Con esta certificación, los dirigentes deportivos participantes están mejor preparados para identificar y prevenir situaciones de violencia en sus entornos, promoviendo un cambio cultural que podría extenderse a otros países del continente.
Este logro reafirma el compromiso de CIDES USACH con la construcción de un deporte más justo, equitativo y libre de violencia, aportando desde la academia a una problemática que impacta a nivel global.