En el marco del programa piloto que llevamos adelante junto a la comunidad educativa de Viña del Mar, compartimos en el consejo de profesores los hitos alcanzados este 2025, destacando el trabajo conjunto con docentes y equipos escolares para impulsar prácticas corporales y salud integral.
La inactividad física en contextos escolares es un fenómeno complejo que responde a múltiples factores. Este años CIDES intervino en dos escuelas —una en Santiago y otra en Viña del Mar— para comprender esta realidad desde una mirada crítica y territorial. El trabajo en terreno, se realiza en estrecha colaboración con la comunidad escolar y nos permite identificar barreras, activar oportunidades y co-construir estrategias que promuevan prácticas corporales significativas y sostenibles.
En el marco del programa piloto que llevamos adelante junto a la comunidad educativa de Viña del Mar, compartimos en el consejo de profesores los hitos alcanzados este 2025, destacando el trabajo conjunto con docentes y equipos escolares para impulsar prácticas corporales y una salud integral.
Hitos alcanzados 2025
Durante la jornada se expusieron los siguientes hitos clave del trabajo desarrollado:
-
Conformación del equipo de trabajo en terreno.
-
Aplicación de encuestas de diagnóstico a estudiantes y docentes.
-
Diseño e implementación de actividades junto al equipo de convivencia escolar.
-
Colaboración directa con el departamento de Educación Física.
-
Coordinación con la Unidad Técnica Pedagógica de la escuela.
Uno de los aspectos más valorados por las y los docentes fue el enfoque integral que ha guiado la intervención. Destacaron especialmente la importancia que otorgan las prácticas corporales al desarrollo de una salud integral en el entorno escolar, así como el compromiso del equipo de CIDES por sensibilizar a la comunidad respecto a las políticas públicas que buscan reducir la inactividad física en la población escolar.
Esta experiencia permite proyectar nuevas acciones en conjunto con las comunidades escolares, avanzando hacia estrategias que integren la salud, la educación y el bienestar de niñas, niños y jóvenes desde una perspectiva crítica y contextualizada.
